sábado, 20 de noviembre de 2010

EL CINE: UNA VENTANA DE SOLIDARIDAD PARA EL INMIGRANTE

El festival anual de cine de la organización Human Rights Watch, que se organizará por primera vez en San Diego del 18 al 25 de septiembre, estará dedicado a presentar historias de inmigrantes alrededor del mundo, entre ellas de hispanos en EEUU.

El festival comenzará con la colección de 11 cortos "Jóvenes Produciendo el Cambio", creados por adolescentes de todo el mundo y que contará con la participación del filme "Quiero que Regresen mis Padres" creado por Cody Marshall y Aaron Turner, nativos de San Diego.

Enlace de esta película: "SIN NOMBRE" http://www.imdb.es/title/tt1127715/ 
Este filme hace la crónica de la familia Muñoz de San Diego, que a través de los ojos de tres niños nacidos en EEUU muestra los efectos causados por la deportación de sus padres, ilustrando también la forma en la que políticas de inmigración afectan profundamente la vida a escala local.

Marshall dijo hoy a Efe que el documental enfatiza la injusticia del sistema actual de inmigración que hace posibles redadas en las que violentamente se separa a familias, junto con las posibilidades de crear conciencia social ante este problema.

El joven realizador tiene experiencia propia respecto al sufrimiento de problemas sociales, pues su familia se mudó a San Diego hace cinco años luego de perder su vivienda.

Marshall, luego de pasar tiempo en albergues, ingresó a la Academia para las Artes y Ciencias Toussaint que sirve a jóvenes indigentes en San Diego, donde participó en un programa de jóvenes creadores que buscan encontrar remedio a injusticias sociales, proyecto con el que comenzó el documental sobre la familia Muñoz.

"Este documental también muestra cómo los indocumentados pueden también aprender a defender sus derechos civiles, por ejemplo entendiendo que no tienen porqué abrir la puerta si los oficiales no cuentan con una orden de cateo en el caso de redadas", indicó Marshall.

Para el realizador, que actualmente estudia sociología en la Universidad de California San Diego, desarrollar conciencia sobre la inmigración es tan importante como otros problemas sociales como la salud o la contaminación.

En general, Marshall dijo que su experiencia en escuela y viviendo en el albergue en el pasado le mostró que tanto jóvenes como adultos carecen de una conciencia social aguzada y que cuando ven injusticias su reacción principal es defender el estatus quo.

"Sin embargo, también he visto cambios en su conciencia, y creo que el cine junto con otras artes como la poesía o las artes plásticas permiten el desarrollo de una mayor conciencia social", señaló.

Las sedes permanentes del festival, que cuenta con 21 años de tradición, son Londres y Nueva York, y se ha presentado en cerca de 40 ciudades de todo el mundo, este año también en Toronto y Ottawa, en Canadá, además de Chicago.

Estos filmes, centrados en los derechos humanos de inmigrantes, de acuerdo a organizadores del festival buscan "crear un foro para que individuos con coraje a ambos lados de la cámara fortalezcan a las audiencias con el conocimiento de que el compromiso individual puede hacer una diferencia".

lunes, 15 de noviembre de 2010

CINE, TEATRO Y MÚSICA EN LAS PRISIONES




El músico Andy Chango contará su experiencia a la hora de acercar la música a los centros penitenciarios y las cantantes Ivanga Blue analizarán la imagen que de la inmigración transmite la música el miércoles 15 en el ciclo sobre cultura y exclusión social Drogas, inmigración y prisiones a través del cine, la música y la fotografía que la Fundación Atenea ha organizado en La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid (Ronda de Valencia, 2. Madrid), con motivo de su 25 aniversario. El ciclo es de acceso libre y gratuito.

Septiembre 2010.- La experiencia de Andy Chango a la hora de acercar la música a las prisiones y los programas sociales del Teatro Real y, en concreto, el proyecto Todo es música, estarán presentes en el último día del ciclo Cultura y Exclusión Social. Drogas, inmigración y prisiones a través del cine, la música y la fotografía que, con motivo de su 25 aniversario, ha organizado la Fundación Atenea en La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid (Ronda de Valencia, 2. Madrid), los días 13, 14  y 15 de septiembre.

Cada sistema cultural refleja los mitos del imaginario colectivo sobre la realidad social y, al mismo tiempo, los retroalimenta. De esta manera, cine, música y fotografía contribuyen a erradicar o a consolidar estados de opinión, positivos o negativos, alrededor de temas como son el medio penitenciario, el hecho migratorio o el consumo de drogas, ámbitos naturales del trabajo de la Fundación Atenea.

En el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, y con motivo de sus primeros 25 años de existencia,  la Fundación Atenea ha organizado este ciclo, abierto al público, con el objetivo de  analizar, de manera crítica, la imagen que de estos tres ámbitos de la realidad social ofrecen estas manifestaciones culturales y de dar oportunidad al encuentro de visiones diferentes sobre los mismos, fomentar el conocimiento de otras realidades y culturas, prevenir, a través de la información, el racismo, la intolerancia y el consumo de drogas, promover la participación de la ciudadanía en la construcción de la cohesión social e incitar a la reflexión en el compromiso con los derechos humanos.

Juan Marchán, responsable del Proyecto Social del Teatro Real, participará junto a Andy Chango en la mesa redonda sobre Música entre rejas el miércoles 15, entre las 16:30 y las 17:30, para explicar la iniciativa de acercar la música clásica que el Teatro Real ha llevado a cabo con el apoyo de Instituciones Penitenciarias. Una hora antes, a las 15:30 horas, se desarrollará la mesa redonda La inmigración en la música, que contará, entre otros, con las cantantes Ivanga Blue y con los críticos musicales Bruno Freire y Rubén Caravacas.

La Fundación Atenea es una organización sin ánimo de lucro, profesional, apartidista, de ámbito estatal, dedicada al estudio y la intervención en las diferentes formas de exclusión social provocadas, especialmente, por problemas que afectan a la salud. Desde 1985 trabaja en programas de prevención, asistencia e inserción con colectivos que puedan encontrarse en situación o riesgo de exclusión (menores, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad, personas con adicciones, personas inmigrantes, personas seropositivas, personas desempleadas, personas reclusas y ex reclusas, etcétera). Su finalidad es mejorar las condiciones y la calidad de vida de estos colectivos y la prevención de las circunstancias y factores que causan marginación. Tan sólo en el último año la Fundación Atenea atendió a 101.731 personas.

domingo, 14 de noviembre de 2010

ALUMNOS DEL RAVAL COMO AUTÉNTICOS ARTISTAS

Escuela Vedruna Àngels
Raval - Barcelona

Desde el curso 2006-07 la escuela apostó por dedicar un espacio a la enseñanza del inglés utilizando el teatro musical. El proyecto empezó de una forma experimental. Entonces no teníamos una asignatura optativa de teatro en inglés, así que utilizábamos algunas horas del crédito variable de inglés y de la propia asignatura.

Observamos la gran implicación y entusiasmo que mostraba la mayoría de los alumnos en esta actividad. Cuando hacíamos teatro en inglés desaparecían las grandes diferencias de niveles académicos y la obra también se convirtió en un excelente medio de inclusión social para algunos alumnos que tenían problemas de sociabilidad en la clase.

Así nació nuestro primer musical : “West Side Story”. En éste participaron todos los alumnos de la clase de 2o ESO. La obra fue un éxito total. Las familias disfrutaron de la representación y se sorprendieron al ver bailar y actuar en inglés durante más de una hora a sus hijos adolescentes.

Como profesora la satisfacción fue total. Los alumnos se habían aprendido un guión íntegramente en inglés y lo habían reproducido oralmente durante más de una hora, con sus respectivas canciones en playback, coreografías, etc. Y lo más importante, estaban orgullosos de su esfuerzo y trabajo y lo sentían como propio.

Representamos “West Side Story” en un Certamen de Teatro Juvenil y en una escuela de la provincia de Barcelona que nos lo solicitó. Después de cuatro años, aquellos alumnos todavían querrían representarlo y recuerdan con mucho cariño aquellos días. Como profesora no puede existir una satisfacción mayor.

Después del éxito de “West Side Story”, decidimos dedicar el crédito variable del curso siguiente (1 hora a la semana) al teatro en inglés. El curso 2007-08 se preparó el musical “The Sound of Music” (conocido aquí como “Sonrisas y Lágrimas”). Todo y que las características del grupo eran diferentes del año anterior, de nuevo el resultado fue positivo.

El curso 2008-09 implantamos la asignatura optativa de teatro en inglés. De tener una hora semanal e intentar encontrar tiempo donde no lo había, pasábamos a disponer de 3 horas a la semana, todo un regalo. Por tanto nuestras ambiciones también crecieron y nos marcamos objetivos más altos.

Preparamos el musical “Seven Brides for Seven Brothers” (conocido aquí como “Siete Novias para Siete Hermanos”). Confeccionamos el guión conjuntamente, profesora y alumnos, y cantamos las canciones en directo. También avanzamos en la confección de decorados, attrezzo y vestuario.

Este curso el guión es una idea original mía, hecha a la medida de las características del grupo, lo que ha dado como resultado un casting casi perfecto.

Como novedad también, esta es la primera vez que el musical no es un clásico de Hollywood sino un musical Bollywood (cine de la India de gran éxito comercial). Está redactado en inglés y contiene canciones famosas en Hindi, de películas muy conocidas del cine Bollywood. Las coreografías son una mezcla de bailes originales de las películas, adaptaciones mías y bailes cedidos por escuelas y/o profesores de Bollywood de Barcelona.

El motivo de elegir un musical Bollywood este curso es mi gran admiración por este cine y todo lo que conlleva a nivel social en la India y el contexto de nuestra escuela y el barrio en el que está.

En mi escuela, y en línias generales en el barrio del Raval, existe una gran diversidad cultural. Las desavenencias entre las comunidades que viven en el barrio y conviven en nuestra escuela no son de importancia pero tampoco existe un interés mútuo entre comunidades por sus culturas originales. Personalmente creo que fomentar el conocimiento mútuo es una manera de apostar por la convivencia y no sólo la coexistencia.

Esta obra también tiene como objetivo homenajear al inmigrante y hacerle sentir un poco en casa. El inmigrante asiático - que suele ser ese ciudadano anónimo de 2o o 3o categoría a los ojos de los locales, y a menudo asociado a estereotipos que no se corresponden con la realidad- se convierte aquí en protagonista. Su cultura es valorada por alumnos catalanes y de otras procedencias y, tal como he podido constatar en mi propia escuela, desaparece un poco la vergüenza que algunos alumnos sentían sobre sus orígenes y/o cultura al ver tararear y bailar a sus compañeros las canciones de su país.
Rose M. Blanco Macià
Professora de Inglés y Cultura Religiosa 

Escola Vedruna Àngels 


Solamente el conocimiento mútuo y la valoración del bagaje cultural de cada individuo nos llevará a una verdadera convivencia basada en el respeto.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LA LOGSE POTENCIANDO EL CINE COMO FORMACIÓN DE VALORES

La atracción del formato audiovisual y la gran difusión del mercado del cine han facilitado su enorme impacto en todos los sectores de la sociedad. Además, la buena acogida que tiene este medio entre niños, jóvenes y adultos, asegura su utilización como herramienta educativa para la formación en valores.

Cine Club
El cine tiene un papel fundamental en los procesos de socialización, ya que transmite valores y modelos de referencia. Asimismo, su capacidad de difusión y su importancia en las actividades de ocio de la juventud hacen que pueda convertirse en un elemento fundamental en los procesos educativos.
Los valores orientan las normas, actividades, conductas y opiniones, y son elementos esenciales en la formación de las personas. Por ello, la LOGSE propone la Educación en Valores como un objetivo fundamental que se ha de trabajar en los alumnos de todas y cada una de las etapas de la educación obligatoria.

El programa escolar "Cine y Educación en Valores" tiene como meta desarrollar los siguientes objetivos:
  • Incorporar de un modo activo la Educación en Valores en el proyecto curricular de cada centro, tal y como indica la LOGSE.
  • Aprovechar la temática y el contenido de la película proyectada para formar al alumnado en valores, actitudes y habilidades sociales, que actúen como factores de protección frente al consumo de drogas.
  • Favorecer en los alumnos y alumnas la afición por el cine como fórmula positiva de utilización de su tiempo libre, desarrollando además sus posibilidades como fuente de información y de enriquecimiento cultural.
Este Programa está diseñado específicamente para el profesorado y el alumnado correspondiente a estos niveles educativos:
  • 1.er Ciclo de Primaria (6-8 años).
  • 2º Ciclo de Primaria (8-10 años).
  • 3.er Ciclo de Primaria (10-12 años).
  • 1.er Ciclo de ESO (12-14 años).
Ver imagen en tamaño completoEstas etapas se consideran idóneas para trabajar los objetivos del Programa

La dinámica del Programa se basa en la proyección de diversas películas a lo largo del curso escolar, que han sido seleccionadas atendiendo a dos factores básicos: la edad del alumnado y su contenido en valores.

A cada una de estas películas le corresponderá una Guía de actividades que se incluirá en los currículos de los centros educativos. Por su parte, el profesorado realizará una serie de actividades en el aula antes y después del visionado, siguiendo este esquema:

1. Actividad previa al visionado
Con anterioridad a la proyección el profesor presentará la película en relación a dos criterios:
  • Valor cinematográfico: información sobre el director, los actores que intervienen en ella, la trama, características del rodaje, etc.
  • Valores y actitudes en los que los alumnos deberán prestar una mayor atención durante la proyección, y que luego serán analizados y debatidos en las actividades posteriores.
2. Proyección de la película
Durante la misma, el profesor responsable de la actividad supervisará el comportamiento de los alumnos, con el fin de que no se produzcan situaciones de desorden, ni faltas de respeto a los compañeros, que perjudiquen de alguna manera la calidad del visionado.

3. Actividad posterior al visionado
En este punto se comentará en el aula la película que acaba de ser proyectada, dirigiendo el curso del debate hacia los siguientes temas y finalidades:
  • Nivel de comprensión de la película.
  • Análisis de los caracteres de los personajes.
  • Realización de actividades didácticas relacionadas con las diferentes áreas del currículo.
4. Actividades complementarias
Por último, se ayudará al alumnado a la reflexión sobre los valores y actitudes que se destacan en la película, tratando de relacionarlos con la propia experiencia personal de cada uno.

domingo, 7 de noviembre de 2010

EL HIP-HOP COMO EXPRESION POÉTICA




Cuando, en la década de los 70, el Dj jamaicano Kool Herc empezó a organizar fiestas callejeras en barrios pobres de Nueva York como el Bronx (y posteriormente en Brooklyn y Queens), su única intención era animar a las personas que, sin dinero como él, no podían frecuentar las grandes discotecas de la ciudad. Sin saberlo, daba los primeros pasos para la creación del hip-hop, un movimiento artístico-cultural que creció y acabó transformándose en una efectiva herramienta de inclusión social al darle voz a las inquietudes de los que vivían más bien al margen de la sociedad.

Hoy en día, el hip-hop ya no pertenece a los guetos, sino que es un fenómeno más amplio, que estimula el arte urbano de forma explosiva y, quizás, irreversible. Al incluir sus diferentes manifestaciones artísticas (rap, breakdance o graffitis, por ejemplo) en sus proyectos sociales, las diversas asociaciones y ONGs en todo el mundo demuestran que no solo es posible crecer con este movimiento, sino que a través de la cultura, es posible unir lo que la economía muchas veces separa.

La importancia del hip-hop como instrumento para el desarrollo de una identidad propia es tan grande, que la ONU-HABITAT - el Programa de Las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos - lo clasifica como ‘una poderosa voz nacida entre la juventud urbana desprovista de derechos’. Hace cuatro años, aproximadamente, la institución hizo un estudio sobre esa parcela de la población mundial y la influencia del hip-hop en su cotidiano. Llegó a la conclusión de que es ‘un movimiento social. Es, a la vez, un producto y una reacción a la globalización y representa una sólida afirmación política. Los artistas o grupos más populares son aquellos que ‘rapean’ sobre temas relacionados con la crítica social, asuntos económicos o ecológicos, y aquellos que juegan un papel activo en sus comunidades respectivas’.

Músicas que cantan prejuicios, dibujos que pintan dolores, bailes que denuncian la violencia. Educar a través del hip-hop significa mucho más que enseñarles a los jóvenes cómo componer un rap, tocar un instrumento o grabar un disco. Es darles la oportunidad de informarse, de ampliar su visión del mundo, conocer sus derechos como seres humanos, conocerse a sí mismos. Es mostrarles que términos como autoafirmación, denuncia, visibilidad, información, identidad y autoestima pueden ser más que simples palabras escupidas al viento o puestas en una hoja. Pueden tener un significado verdaderamente real, más allá del diccionario.

El cambio que esta enseñanza es capaz de generar es, a día de hoy, un hecho constatado. Proyectos como la creación de la CUFA (Central Única de las Favelas), en la ciudad brasileña de Rio de Janeiro, por ejemplo, prueban que lo que surgió como una idea para el desarrollo de un nuevo espacio de autoexpresión, acabó transformándose en un trabajo gigantesco. En 1998, los rappers Nega Gizza y MV Bill - dos hijos de las favelas - ponían en marcha en la favela Ciudad de Dios, una organización dedicada a realizar un trabajo de inclusión social con jóvenes de capas desfavorecidas. Diez años después, la CUFA promueve, distribuye y produce la cultura hip-hop a través de revistas, libros, CDs, programas de radio, conciertos, festivales de música y de cine, oficinas de arte, exposiciones y conferencias.

A parte de eso, otro de los grandes logros de la asociación, cuyas bases de trabajo se han extendido a otras 24 ciudades en todo el país y a al menos cinco favelas más de Rio de Janeiro, ha sido la creación del Hutúz Rap Festival y del Hutúz Filme Festival. Proyectos que, además de dar a conocer el hip-hop y todos los elementos que lo componen, potencian talentos y descubren nuevos artistas. Dos grandes eventos ya incluidos de manera definitiva en el calendario cultural de la ciudad, alabados por los medios de comunicación y reconocidos por la sociedad.

lunes, 1 de noviembre de 2010

MUSICA PARA BEBES


Una considerable investigación se ha realizado a través del tiempo sobre los efectos de la música y sus beneficios positivos sobre la estimulación en todos lo niveles de la salud, que comienzan desde antes del nacimiento, siendo muy común en países como Japón, donde se han implementado programas de estimulación temprana aplicados durante el embarazo, con música clásica y su relación con el desarrollo de la inteligencia del feto.

Psicólogos en la Universidad de Keele, lo han demostrado en su labor de investigación a través de la cual se determinó que el feto en el útero a las 20 semanas de edad gestacional puede escuchar la música y ésta surte efectos calmantes en él y su madre, extendiéndose dichos efectos a futuro o después de su nacimiento.
Peter Fenwick, neurólogo del Hospital Maudsley, sugiere que el sistema límbico (el área del cerebro relacionada con la emoción) es un área clave para la música y en los Scans se manifiesta una parte de la corteza que se ilumina más con sangre cuando se escucha música. 

Así también se sabe que el hemisferio derecho del cerebro al mismo tiempo que aprecia la música y aumenta los niveles endorfinas cerebrales, las cuales son las encargadas de brindar una sensación de relajación y bienestar. 

imageLas primeras experiencias de participación se observaron en el sentido de la vista, en la vida intrauterina que reaccionó al escuchar el sonido orgánico y rítmico, algo que en nuestra vida cotidiana se demuestra en las rutinas acompañadas por el sonido y la música, cuando inconscientemente es absorbida por el cerebro. 

Por lo tanto esté conocimiento sobre los sonidos y la música, se aplica para calmar y tranquilizar a los bebés, a través de generar una íntima barrera de seguridad y amor.
Investigación sugiere que la música suave y armónica facilita la transición del sueño a la vigilia en los niños, reduciendo así la irritabilidad y el llanto. 

Podemos asegurar entonces que desde la edad más temprana la música educa sentimientos, tranquilizando, alegrando y emocionando, algo que le serà muy beneficioso en su crecimiento personal.